viernes, 18 de noviembre de 2011

Máxima indignación en Harvard

Algunas veces, de manera sorpresiva, uno se encuentra con artículos valiosos en la red. Es la tal serenditipia (serendipity) que llaman los estadounidenses.
Comparto con ustedes uno de esos hallazgos fortuitos que llaman a reflexión. El texto lo pueden compartir, pues tiene licencia de Creative Commons


Foto: AP


Máxima indignación en Harvard: Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas.

Autora: Julia Evelyn Martínez
Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.
¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.

En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street). Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.

Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California).

El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.

En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.

Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.

Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.

El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.

Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.

sábado, 8 de octubre de 2011

Educación pública y para todos

Es injusto que el Estado invierta 18 millones de pesos en un soldado, cada año. En ese mismo periodo, invierte 3.5 millones por cada estudiante. Menos guerra y más conocimiento de calidad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Marmato, cuando el oro saca sangre

Marmato es un pueblo caldense, muy cerca de Risaralda y Antioquia. Es, literalmente, una montaña de oro con reservas comprobadas de millones de onzas. Algunos estudios indican que en un solo año se podría extraer 500 millones de dólares, si se permite la explotación a cielo abierto por parte de la multinacional Medoro Resources, a cuya cabeza está un primo hermano del presidente Juan Manuel Santos.
El lío radica en que hacerlo implicaría trasladar todo un pueblo, expropiar a centenares de pequeños mineros y gastar millones de metros cúbicos de agua pura para contaminarla con cianuro y otras sustancias. ¿Vale la pena hacerlo?
Eso mismo se preguntaba el sacerdote José Reinel Restrepo Idárraga, párroco de Marmato y opositor del traslado del pueblo, quien atacaba la explotación por parte de la multinacional. Esta declaración la dio el 8 de agosto, unas semanas después fue asesinado cuando se desplazaba hacia Belén de Umbría.


lunes, 26 de septiembre de 2011

"Impunity"

Este documental es muy abrumador, pues muestra una realidad que muchos quisieran desconocer, pero que nos permite sentir la sangre que late en la convulsa Colombia, esa que está lejana de las grandes avenidas y de los fastuosos centros comerciales, nuevas catedrales del consumo. El fondo negro y el silencio con el cual comienza es tan solo preludio de lo triste que allí se narra.
Quedo pendiente de compartir con ustedes una reseña sobre este documento


Impunity de Juan Lozano y Hollan Morris. from Jorr on Vimeo.

domingo, 28 de agosto de 2011

10 cosas que un estudiante de periodismo debería saber

Vaya, de manera textual, este interesante apunte publicado en Clasesdeperiodismo

Journalism.co.uk preguntó vía Twitter a los periodistas que aporten consejos para los jóvenes estudiantes de periodismo. Así fue como se logró una lista de 10 cosas que deben saber para comenzar en esta carrera.

1. Hacer periodismo a través de blogs, podcast, tweets, etcétera.
2. Recoger cuanta experiencia se pueda, ya sea de forma remunerada o no.
3. Buscar contactos, contactos, contactos. Más allá de tener una buena agenda de teléfonos, puedes contactarte con más personas a través de redes como Twitter o Facebook. También debes participar en los debates online y crear una marca digital en el área en que se está interesado en trabajar.
4. Cuestionar todo. Se sugiere desarrollar tus habilidades de análisis.
5.Versatilidad. El periodismo va más allá de una libreta y una pluma. Hoy debemos emplear herramientas como aplicaciones y teléfonos inteligentes.
6. Comenzar un blog personal.
7. Entrenar habilidades de investigación y creación de redes de contactos de organizaciones.
8. Intentar publicar sus historias en los medios de comunicación cuando encuentren noticias de interés público.Las historias, ideas y tratamientos originales valen su peso en oro.
9. Construir una marca digital (más aquí).
10. La persistencia es esencial para conseguir un empleo y también para lograr una gran historia.

jueves, 25 de agosto de 2011

La usabilidad, un tema confuso



El concepto de Usabilidad parece difícil de concretar. En este programa de SlivoTV se diferencia entre persuabilidad y usabilidad, con la experta Natalia Vivas, Consultora de Experiencia de Usuario para Web Usability México en Colombia.

Cosas que uno se encuentra

Navegando por este mar océano que es la red, me encontré con este blog, el cual recomiendo a todos aquellos seguidores de las nuevas tecnologías y su relación con el oficio de comunicador.
Hay de todo, "como en botica", que es el nombre del blog dirigido desde Buenos Aires por Guadalupe López (@guadalopez).
Ingresen que no se arrepentirán

jueves, 11 de agosto de 2011

Prezi crea ahora plantillas

Los dejo con esta presentación donde se enseñan las nuevas plantillas de Prezi, facilitando así el trabajo de quienes las usen

domingo, 24 de julio de 2011

Convergence culture


Una presentación basada en el libro homónimo ("Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación") de Henry Jenkins.

martes, 19 de julio de 2011

Así se pronuncia la gente sobre ex ministro Arias

El caso del exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, sancionado por la Procuraduría General de la Nación con destitución y 16 años de inhabilidad para ejercer cargos públicos, causó toda clase de comentario en la red. El Tiempo recogió algunas impresiones en su web a través de un screencast.

Vale recordar que el caso de Agroingreso Seguro (AIS) por el cual fue sancionado Arias, apareció por primera vez en la revista Cambio, perteneciente a la Casa Editorial El Tiempo. Poco después la revista fue cerrada por sus propietarios, el Grupo Planeta.

viernes, 15 de julio de 2011

Camus, el periodismo comprometido

Albert Camus, uno de los más grandes escritores franceses del siglo 20, vivió una intensa época, con muchos compromisos intelectuales y sociales. Les recomiendo este video, el cual no defraudará a los amantes de la literatura y del periodismo.

sábado, 18 de junio de 2011

10 años, en el recuerdo



En el año 2007, CS-P celebró sus primeros 10 años. Fue un momento de punto de quiebre en el sentido de iniciar nuevos procesos a partir de cambios curriculares y renovación de expectativas, sin olvidar por ello todos los logros alcanzados en el pasado. He aquí el video que en esa fecha se realizó (esta es la parte uno).

martes, 14 de junio de 2011

Las redes sociales y el periodismo



Sandra Crucianelli, periodista argentina y profesora a distancia del Knight Center for Journalism, en esta entrevista aporta su visión sobre las redes sociales y su uso por parte de un comunicador.

El periodismo digital implica esfuerzo y creatividad



Sergio René de Dios Corona, un veterano y premiado periodista mexicano, hace un comparativo entre el periodismo de máquina manual de escribir y el actual periodismo, lleno de artefactos de cada vez más refinada tecnología.
En esencia, habla de periodismo, puro y simple periodismo.

jueves, 9 de junio de 2011

Desenterrando la verdad

La Operación Orión fue una incursión del Ejército colombiano en la Comuna 13 de Medellín, con el supuesto fin de contrarrestar la acción de grupos de milicias urbanas. Tras esta aparente buena intención, se cumplieron en realidad atropellos de todo tipo denunciados ante la comunidad internacional por los habitantes del barrio. 

"Desenterrando la verdad" fue un documental producido por la Corporación Siglo XXI para hacer evidente la vulnerabilidad de los civiles involucrados de manera accidental en el conflicto. Este trabajo ganó un premio de periodismo Semana - Petrobras. Acá va la primera parte:









Tanto que desconocemos

Las pruebas Q-Project nacieron como una manera divertida y práctica de demostrar el tamaño de nuestra ignorancia. Además de divertir con las respuestas más descabelladas. Les dejo las pruebas en Bogotá (U. Jorge Tadeo Lozano) y en Pereira (CC Victoria Plaza).

Bogotá





Pereira

Aprender y enseñar a escribir hipertextos

La auténtica gramática de la Web



El hipertexto es la auténtica gramática de la web y enseñar a escribirlo es la verdadera alfabetización digital. El autor de eCuaderno elabora un decálogo para docentes para aprender a enseñar a escribir hipertextos. “La hipertextualidad es una de las condiciones necesarias de la interactividad”, asegura Orihuela.

Tomado de http://marianasantiag0.wordpress.com/2010/01/27/hipertexto/



Por José Luis Orihuela
La noción aristotélica “para saber lo que hay que hacer, hay que hacer lo que se quiere saber”, resulta especialmente adecuada para entender el carácter práctico del desafío que supone el aprendizaje y la enseñanza de la escritura hipertextual.

Aprender a leer y a escribir usando enlaces de hipertexto, es lo que con toda propiedad puede considerarse como alfabetización digital, un tipo de destrezas que –aunque les pese a los apóstoles de la natividad digital– no se obtienen de manera innata en función de la fecha de nacimiento del usuario y el grado de implantación de la Web, sino que requieren de un proceso de aprendizaje teórico-práctico que hay que cultivar.

El hipertexto, como documento digital compuesto por unidades de información (nodos) articuladas entre sí mediante órdenes de programación (enlaces), mucho más allá de su dimensión técnica, es un lenguaje que, permitiendo nuevos modos de narrar, puede considerarse como la auténtica gramática de la Web.

La hipertextualidad es una de las condiciones necesarias de la interactividad: un texto con bifurcaciones exige que el usuario tome decisiones para que la narrativa y, eventualmente, el sentido, comparezcan en un enunciado digital.

Más allá de su función asociada al diseño de la navegación estructural de los espacios digitales, el hipertexto tiene una más compleja dimensión semántica al aportar referencia y contexto (campos semánticos) a los términos enlazados. En consecuencia, al programar enlaces de hipertexto en un documento digital, mucho más que establecer arquitecturas de la información, se definen contextos y contrastes documentales y semánticos.

La hipertextualidad convierte a los documentos digitales en mapas y a los usuarios en navegantes. Cada enlace de hipertexto es un destino por explorar, una invitación a completar un texto con una experiencia cognitiva más amplia y más rica, sugerida por el autor pero activada por el lector.


Aprender y enseñar a escribir

En marzo de 1998, con motivo de un seminario profesional impartido en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, tuve ocasión de preguntarle a Richard Walter, prestigioso profesor de guión de ficción en UCLA, si realmente era posible enseñarle a los alumnos a escribir. Walter me respondió algo que nunca olvidaré y que forma parte de mi modo de entender la misión de las instituciones educativas:

Lo que podemos hacer es crear un entorno en el que los alumnos puedan cometer errores de forma segura.

Para aprender a escribir hay que leer mucho, escribir mucho y tener la fortuna de contar con buenos editores que nos señalen los errores y nos ayuden a corregirlos. “Lo correcto es lo corregido”, solía repetir mi maestro Juan José García-Noblejas.

La enseñanza de la escritura hipertextual estuvo, hasta finales de los años noventa, atrapada en los discursos teóricos acerca del potencial del hipertexto y de las disrupciones que introduciría entre autores y lectores, textos y significados, lectura y juego, narración y sentido, y un largo etcétera que llevaba desde la precursora obra de Afternoon, a story de Michael Joyce hasta los textos de George Landow.

Recién con la popularización de los blogs gracias a Blogger, la teoría, la práctica, la enseñanza y el aprendizaje del hipertexto cobrarían una nueva dimensión en la medida en que docentes y alumnos finalmente pudieron contar con una herramienta accesible, gratuita y disponible en línea para la generación y lectura de hipertextos, de todos los géneros y en todas las lenguas.

Desde 2002, año en el que puse en marcha eCuaderno, utilizo de manera regular los blogs como herramienta docente y como plataforma de aprendizaje para mis alumnos en diversos cursos de grado y de posgrado del ámbito disciplinar de la Comunicación.

Fruto de las experiencias desarrolladas durante los últimos nueve años, propongo un sencillo decálogo para docentes que quieran aprovechar los blogs como plataforma para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura hipertextual.


Decálogo para docentes

Una vez que se ha comprendido que la red no es una amenaza para la educación, y que los blogs no son sólo tecnología ni escritura autobiográfica, sino fundamentalmente plataformas de comunicación pública, entonces llega la hora de incorporar los blogs a las estrategias y metodologías didácticas.


Diez pautas sencillas y prácticas para orientar la puesta en marcha de blogs de alumnos:




1. Animarles a explorar

Antes de poner en marcha un blog, es conveniente que los alumnos visiten una serie de blogs recomendados por el docente, con una mínima pauta de análisis para detectar las características del medio: títulos y descriptores, representación de la identidad de los autores, enfoques temáticos, frecuencia de actualización, estilo de escritura, uso de enlaces y recursos multimedia, conversaciones en los comentarios y lista de blogs recomendados (blogroll).

Por otra parte, en lugar de conducir la experiencia hacia una única herramienta, también es recomendable que los estudiantes tengan la ocasión de probar al menos dos plataformas diferentes (por ejemplo, Blogger y WordPress) para que puedan escoger la que más les entusiasme.

Explorar la blogosfera con una pauta de navegación y de análisis es un magnífico ejercicio de lectura hipertextual que facilita a los alumnos el proceso de familiarización con la cultura y las convenciones de un medio que, como todos, tiene sus propias reglas.



2. Permitirles que escojan los temas

La gran tentación del docente a la hora de implementar blogs de alumnos en clase consiste en obstinarse en determinar los temas acerca de los que deben escribir. Precisamente una de las grandes paradojas del uso de blogs en clase es que no hay nada más opuesto a la cultura del blog que la escritura por obligación.

En la medida en que el objetivo didáctico tiene que ver con el aprendizaje de la lectura y de la escritura hipertextual, el enfoque temático de los blogs puede ser completamente libre. Es preferible que los alumnos escriban acerca de temas que les interesen (y, si es posible, que les apasionen), ya que la pasión del autor acerca de un tema es el ingrediente fundamental de un buen blog.

Un sorprendente y valioso efecto secundario de este ejercicio es que pone a los alumnos ante la exigencia de definir sus propios intereses y, cuando la tarea de poner en marcha un blog se asume en grupos, también deben enfrentarse a la necesidad de argumentar y de negociar el enfoque temático del proyecto.



3. Ayudarles con pautas y guías de estilo

La diferencia entre navegar e ir a la deriva radica no sólo en la destreza del navegante, sino también en la precisión de los instrumentos de navegación que utiliza. Corresponde a los docentes la elaboración de listados de sitios y recursos recomendados, así como la organización del trabajo de los alumnos mediante pautas y guías en línea que faciliten a los estudiantes la tarea de afrontar el proceloso mar de la información de una manera progresiva y dirigida.

El blog del docente es una magnífica herramienta para orientar de modo gradual la tarea de los alumnos, así como para compartir recursos, guías de trabajo, casos y ejemplos.

En la medida en que se van acumulando experiencias con el paso de las diversas promociones, la recopilación de los blogs y los proyectos de cursos anteriores puede utilizarse para establecer el nivel mínimo aceptable y el marco de referencia para el trabajo de cada nuevo curso.



4. Acostumbrarles a respetar las fuentes

Cuando se realiza el esfuerzo de generar de manera periódica contenido de calidad para publicar en el blog, se aprende a valorar el trabajo que supone la escritura pública y se descubre hasta qué punto cada bloguer depende del contenido publicado en otros sitios. Por más originales que sean los temas que se abordan en cada post, siempre habrá otros autores que los hayan tratado con anterioridad. Los buscadores ayudan a descubrir que hay forma de documentar y de enriquecer cada historia publicada, imágenes inspiradoras y vídeos ilustrativos.

Incluso cuando no se utiliza directamente la información producida por un tercero, muchas veces nos pone sobre la pista de un tema acerca del que habría que escribir.

Atribuir y enlazar a las fuentes de las que se han obtenido y utilizado referencias, o simplemente a las que nos han llevado hasta un tema, es uno de los valores sobre los que se asienta la cultura bloguer.



5. Enseñarles a usar enlaces de hipertexto

A los alumnos que comienzan a familiarizarse con las herramientas de publicación en la Web, por lo general no les surge de manera espontánea la disposición a incorporar enlaces en los textos que escriben. Es más natural escribir que escribir enlazando.

Una vez que los alumnos hayan preparado el borrador de su primeros posts hay que ayudarles a descubrir todas las palabras y frases que podrían llevar enlaces de hipertexto: nombres de personas, marcas, instituciones, noticias y medios de comunicación, películas, ciudades, etcétera. Este uso referencial del hipertexto es el nivel más básico de aproximación a la cultura del enlace, que gradualmente habrá que orientar hacia usos más semánticos, que enriquezcan el sentido de lo escrito.

Comenzar a enlazar es también comenzar a ser descubierto por los sitios enlazados. Cada enlace es un aviso a un webmaster de que su sitio ha sido descubierto y valorado por otros, y es también un premio en la medida en que mejora el PageRank del sitio enlazado. Ese aviso conduce al webmaster hacia el sitio origen del enlace, y por esa razón es recomendable que los blogs de los alumnos, desde el comienzo, estén en condiciones de recibir dignamente a sus nuevos visitantes.



6. Explicarles la cultura de la reciprocidad

Suelo afirmar que “enlaza y serás enlazado” es el primer mandamiento bloguer, ya que resume la filosofía de reciprocidad que ha caracterizado a todas las comunidades de Internet.

Aplicar la reciprocidad, con criterio, consiste en devolver, cuando sea oportuno y natural, los enlaces y comentarios recibidos, la incorporación en blogrolls de terceros, la difusión viral del contenido propio en medios sociales realizada por terceros, etcétera.

En un entorno caracterizado por la pluralidad de plataformas de difusión de contenido generado por los usuarios, la visibilidad de los contenidos propios se convierte en una cuestión estratégica, razón por la cual todas las contribuciones a la visibilidad merecen un reconocimiento. El enlace es la principal moneda de cambio en la economía de la atención instaurada por la Web.



7. Corregirles en privado

Ya que tanto los contenidos publicados por los alumnos, como los comentarios recibidos en cada historia, son comunicación pública, es preferible que los docentes no utilicen la función de los comentarios para corregir el trabajo de los alumnos.

Se trata, básicamente, de no poner a los alumnos en evidencia, y a la vez de ayudarles a corregir sus errores. En tal sentido, es un buen recurso recoger y sistematizar los fallos detectados y comentarlos en clase de manera genérica para que cada autor se aplique lo que le corresponda (títulos de blogs demasiado largos, descriptores imprecisos, títulos de posts sin valor semántico para los buscadores, ausencia de enlaces de hipertexto, blogrolls incompletos o inexistentes, inadecuado contraste de colores, uso de lenguaje SMS, abuso de signos de exclamación, etcétera).

En otros casos más puntuales, se pueden aprovechar las sesiones prácticas de laboratorio para hablar con los autores o grupos afectados y explicarles la diferencia entre citar y plagiar o la necesidad de atribuir y enlazar la fuente de las imágenes o informaciones que han utilizado.



8. Premiarles en público

Los mejores posts y los mejores blogs de clase deberían tener algún reconocimiento público. Los premios son un estímulo a la competitividad entre los grupos y a la autoexigencia de los autores. Además, los trabajos destacados siempre son una excelente referencia para las nuevas promociones y eventualmente contribuyen al marketing y a la visibilidad del propio centro académico.

La mención y el enlace de los mejores blogs de los alumnos en el blog de apoyo didáctico del docente es una forma sencilla de resolver el reconocimiento público de la excelencia.



9. Orientarles acerca de las repercusiones de la visibilidad

Desde el comienzo del proceso de definición y puesta en marcha de los blogs de clase, los alumnos deben haber sido advertidos acerca del impacto y de las responsabilidades que conlleva la comunicación pública. Aunque se trate de blogs de clase, los alumnos deben comprender que todo lo que publiquen podrá ser leído por cualquier usuario de la red, no sólo por los compañeros de clase y docentes.

Además, los alumnos deben ser conscientes de la perdurabilidad de los contenidos en línea gracias a la función de los buscadores. Hay que hacerles ver que sus futuras parejas, empleadores y familiares tendrán acceso en el futuro a los contenidos que publiquen en el presente.



10. Impulsarles a mantener los sitios actualizados

Los blogs de clase contribuyen a la construcción de la identidad y de la reputación en línea de los alumnos, y pueden formar parte en el futuro de su porfolio profesional para mejorar sus opciones laborales. Por esta razón, y aunque objetivamente es un logro muy difícil para el docente, hay que procurar que los alumnos mantengan actualizados los blogs de clase una vez finalizada la fase de evaluación.



El impacto de Twitter

Desde su puesta en marcha en 2006, la plataforma de microblogging Twitter y sus mensajes de texto de hasta 140 caracteres, constituyen un magnífico complemento de los blogs como herramientas de alfabetización digital. Twitter ha cambiado el ecosistema de los blogs, y en general los medios sociales se han convertido en un nuevo entorno, más complejo y dinámico que la blogosfera, para el ejercicio de la escritura en línea.

En lo que respecta a la escritura hipertextual, la gran contribución de Twitter radica en la automatización de la generación de enlaces de hipertexto mediante el uso de los símbolos arroba (@) y numeral (#). Además del uso de direcciones URL (habitualmente acortadas para optimizar el limitado espacio disponible en cada mensaje), la utilización de la arroba junto a un nombre de usuario, o del numeral junto a una palabra clave, les convierten en enlaces de hipertexto que conducen, respectivamente, al perfil del usuario y a la conversación en torno al hashtag.

La gestión de la hipertextualidad en Twitter, así como el aprendizaje de la escritura breve y la lectura del vertiginoso timeline, convierten a esta plataforma en una interesante y valiosa contraparte de los blogs de clase para potenciar los procesos de alfabetización digital de los estudiantes.



Fuentes de Apoyo

  • Franco, Guillermo, Cómo escribir para la web, Knight Center for Journalism in the Americas, Austin, 2008.

  • http://knightcenter.utexas.edu/como_web.php
  • Landow, George P., Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización, Paidós, Barcelona, 2009.
  • Orihuela, José Luis, La revolución de los blogs, La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.
  • __________, Mundo Twitter, Alienta, Barcelona, 2011.
  • __________ y María Luisa Santos, “Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos”, Quaderns Digitals, Núm. 34, octubre 2004.
  •  http://bit.ly/blogsalumnos
  • Pajares Tosca, Susana, Literatura digital. El paradigma hipertextual, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres, 2004.
  • Rueda Ortiz, Rocío, Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad, Antrophos, Barcelona, 2007.
  • Scolari, Carlos, Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa, Barcelona, 2008.

lunes, 6 de junio de 2011

domingo, 29 de mayo de 2011

Comunicación, poder y democracia



El sociólogo Manuel Castells, quien se ha hecho a un nombre de gran prestigio en el campo de la comunicación,intervino en una acampada catalana y he aquí los vídeos.

Nuevas tecnologías en clave de humor... serio

Las TIC llegaron para instalarse en la vida laboral y social. De hecho, ya no diferenciamos los límites entre ambas. Este hecho ha dado para todo: asesinatos, amoríos, escenas de celos, reencuentros y sigue la lista de situaciones.

Acá van un video, muestra de un fino humor sobre el impacto de las tecnologías:

"Yo no tengo iPhone", por Cristina Fenollar. Monólogo entero.




Y este otro sobre el iPad




jueves, 26 de mayo de 2011

Rocca habla sobre periodismo

Juan Manuel Rocca, poeta, ensayista, novelista y editor cultural, planteó diferentes puntos de vista en un encuentro con los estudiantes de Comunicación Social de la UCP. En un apartado de su encuentro, discutió sobre el periodista que escribe con compromisos políticos partidistas, además de otros temas. Acá una parte del streamming






domingo, 22 de mayo de 2011

Diez (feas) verdades sobre el periodismo moderno

1. Sólo se publican las historias que venden


La razón por la que es más probable que se lea acerca de una balacera o el nuevo descubrimiento de cadáveres en una fosa clandestina, en vez de saberse sobre la inauguración de una biblioteca se debe a la disminución de los recursos humanos y los ingresos económicos en los organismos de radiodifusión y publicaciones impresas, lo que las lleva a dedicar su tiempo a las historias que aseguran la atención de los ciudadanos. Hay iniciativas en sitios hiperlocales como EveryBlock que han intensificado su trabajo periodístico para llenar el vacío, pero la frase "la sangre va en portada" es cada vez más evidente en todos los medios.

2. Muchas historias no son corregidas ni verificadas

En la era de los despidos y adquisiciones, muchas de las primeras personas en ser despedidas son los editores y los correctores, personas encargadas de garantizar que las historias publicadas son exactas, están bien respaldadas y bien escritas. Sin editores, muchas historias, especialmente las que aparecen en las versiones web, se publican sin que se compruebe la ortografía y la gramática. Estos errores son cada vez más frecuentes y debilitan la credibilidad del medio de comunicación.

3. Cada vez más noticias vienen de agencias

Hace algunos años los periódicos estaban llenos de historias escritas por los periodistas, que abundaban sobre los grandes temas nacionales e internacionales. A medida que estos grandes periodistas están siendo retirados, es cada vez más frecuente ver noticias nacionales que vienen de agencias como Notimex, SUN o hasta Reuters y Associated Press, y eso significa que la variedad de voces, opiniones y perspectivas se va reduciendo cada vez más.

4. Algunos periodistas están motivados sólo por ser los primeros en publicar la historia

La gran mayoría de los periodistas gravitan en torno a la profesión con el único propósito de difundir la noticia a tantas personas como sea posible. También hay algunos periodistas que escriben historias no para los lectores, sino para ganar la atención de los políticos o los grandes empresarios. Algunas historias se escriben para ganar la adoración de otros periodistas, en lugar de capacitar u orientar a los lectores.

5. Los periodistas sesgan sus historias

Es necesario ser sinceros: no existe la imparcialidad en el periodismo... es humanamente imposible. Si bien a menudo los periodistas (cada vez menos) se esfuerzan por asegurarse de que sus historias sean lo más imparciales posible, cubren muchos temas o problemas específicos porque se sienten particularmente atraídos sobre ellos. Quien diga que sus historias son totalmente imparciales está mintiendo... y siendo brutalmente parcial.

6. Algunos periodistas "Wikipean" sus historias

Aunque el uso de la Wikipedia está mal visto en muchas salas de redacción por su falta de fiabilidad, muchos reporteros utilizan con alarmante confianza esta enciclopedia en línea como una fuente no verificada, y el problema radica en que los hechos que aparecen en el sitio a veces se abren camino para historias y noticias. Tal fue el caso del sonadísimo caso del obituario del compositor francés Maurice Jarre. Muchos periódicos respetables publicaron una cita que encontraron en su página de Wikipedia que nunca fue pronunciada por el propio Jarre, y que fue añadida a la página por un estudiante universitario de 22 años de edad que admiraba al compositor. Mega oso!

7. No existe una gran conspiración contra la libertad de prensa

Bueno... no es precisamente una verdad horrible, al contrario. Pero lo malo es que es una verdad que muchos se niegan a aceptar. Hay un número creciente de críticos que denuncian que los medios de comunicación, de manera colectiva e intencionada, impulsan y destacan la agenda política de la derecha, de la izquierda o de la social democracia. Es absolutamente imposible pensar en una coordinación o elucubración de semejante tamaño y efectividad, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de las publicaciones están formadas por periodistas con una amplia variedad de intereses y (por supuesto) con sus propias filias y fobias políticas (como usted y como yo).

8. Muchos periodistas tienen proyectos paralelos

En la edad de oro del periodismo, los reporteros podían darse el lujo de dedicarse exclusivamente a su trabajo en las grandes redacciones, cuando no había temor a ser objeto de despidos repentinos. Pero la triste realidad de los tiempos modernos es que un aviso de despido puede llegar en cualquier momento y sin previo aviso, además de que los cheques de pago son más y más pequeños. Ante esta realidad, no debiera extrañar a nadie que cada vez más y más periodistas escriben libros, crean blogs, se dedican a la consultoría y trabajan para construir y fortalecer su marca personal y así contar con un par de miles de pesos extra para llevar suficiente comida a casa.


9. Las noticias del mundo de la farándula son las que mandan

Es una regla: nomás es abrir el correo electrónico o revisar los blogs especializados y me encuentro con decenas y decenas de lamentos de periodistas que se quejan por el deterioro del periodismo. Y qué decir de las incontables ocasiones en las que se ha diagnosticado la "muerte del periodismo". Estos colegas por supuesto se refieren a las grandes obras de periodismo de investigación que destruyeron a encumbrados políticos y arrojaron luz sobre tenebrosas empresas que hacían turbios negocios a costa de la salud pública. Pero la realidad es que las historias más populares, las más recordadas y las más buscadas por los ciudadanos son las relacionadas con la farándula y los espectáculos. Seamos sinceros: la tragedia de los glúteos de Alejandra Guzmán tuvo más tráfico que ninguna otra historia, por encima del monstruoso desfalco a PEMEX.

10. Nadie tiene las respuestas

Todo el mundo está buscando a el gran salvador del periodismo, y de paso la gran solución a los problemas de la industria de distribución de noticias. Las redes sociales, la reestructuración de cuentas publicitarias, los  micropagos, AdSense, la colocación de anuncios compartidos o los combos publicitarios han sido sugeridos infinidad de veces como la clave para salvar el periodismo, pero el que diga que tiene la respuesta definitiva está completamente chalado o terriblemente mal informado. Muchos estamos pensando, trabajando y maquinando cómo podemos colaborar y a hacer todo lo posible para garantizar el futuro del periodismo, pero la solución mágica aún está pendiente (y lejos) de ser una realidad.

Documentales y periodismo

El cine documental, ese híbrido entre arte y realidad, ha dado frutos muy importantes en la historia del periodismo. Basta con recordar, en tiempos recientes, las obras de Michael Moore, un director controversial que ha cautivado a masas de espectadores en todo el mundo.

Hoy deseo compartir dos excelente piezas: La primera es "Outfoxed", que analiza la manifiesta manipulación informativa por parte de la cadena de TV Fox, con presencia en casi todo el planeta. Es un documental descarnado y que toma los puntos de vista de múltiples actores, incluidos los editores de esta cadena, propiedad de Rupert Murdoch, uno de los grandes magnates de los medios masivos en el mundo.

El otro es "Inside job", sobre cómo las grandes compañías financieras llevaron a la quiebra a Estados Unidos en el 2007. Todo para poder obtener más millonarios ingresos. Esta versión tiene subtítulos en español.



jueves, 19 de mayo de 2011

Premio Ortega y Gasset de periodismo 2011

Carlos Martínez D'Abuisson es un periodista salvadoreño que tiene un periódico digital, El Faro, con el cual ganó este premio internacional entregado en España. El Faro es una propuesta investigativa novedosa, en la cual se incluyen blogs como El Criminalista, el cual fue el merecedor de este premio. Acá el testimonio de este joven, pero ya reconocido periodista

miércoles, 18 de mayo de 2011

Débil compromiso con las víctimas

Las víctimas del conflicto armado están a la orilla de la reparación y de una verdadera atención, según se desprende de esta nota radial, en la cual se informa que la última sesión en el Congreso para aprobarla no contó con la asistencia de los Ministros ni con los senadores. Escuchen la noticia transmitida por Caracol Radio:

Rechazo a la reforma de la ley 30

Este video fue realizado por estudiantes de CSP de la UCP. Es un llamado a reflexionar sobre la Ley 30




domingo, 15 de mayo de 2011

Antihomenaje

Por Edison Marulanda Peña

El 30 de abril pasó casi inadvertido el vigésimo aniversario del asesinato del exministro de Justicia Enrique Low Murtra, el cuarto de los once colombianos que ocuparon la cartera más inestable del gobierno de Virgilio Barco.

Low Murtra fue conocido por el país. Una de las razones, porque era un sobreviviente de la cruenta toma del Palacio de Justicia, cuando fue magistrado del Consejo de Estado. Otra, cuando el 12 de noviembre de 1987, a los 43 días de posesionarse como ministro, acusó públicamente a Rodríguez Gacha, El Mexicano, de la muerte del dirigente de la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal. Pero la más reveladora de su determinación y valentía de combatir el crimen organizado fue la orden de detención con fines de extradición de Pablo Escobar, Rodríguez Gacha y el clan conformado por Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa Vásquez. Desde aquel momento quedó firmada la sentencia de muerte contra el jurista , docente y experto en economía.

Para un país que continúa agobiado por una epidemia de corrupción y falta de ética aplicada, cabe recordar que el funcionario llegaba a su despacho a las 6: 30 de la mañana y la jornada duraba hasta las 8:00 de la noche. Era su horario para ‹‹combatir la inmoralidad››, como lo destaca la periodista Olga González Reyes en el libro El caso Low Murtra (Planeta, 1994). En los azarosos meses que permaneció en el ministerio dijo una frase que resume su vida: “Me podrá temblar la voz pero no la moral”. Y se fue porque el presidente Barco –hoy con distancia histórica sabemos que intentó gobernar bien como el último radical, pero la enfermedad lo “derrocó”–, consciente del peligro incesante y las amenazas le dijo que escogiera entre las embajadas de China, Suiza o Argentina, para proteger su vida.

Enrique Low, quien no consultó con su esposa Yoshiko Nakayama cuando el jefe del Gobierno le ofreció la cartera, si lo hizo esta vez y acordaron aceptar el cargo diplomático en Suiza, donde vivía su hija.

Como es habitual cuando se produjo el cambio de gobierno, todo el cuerpo diplomático presentó su renuncia protocolaria. Y lo que él no supuso por la situación de riesgo real que acarrearía regresar a Colombia, ocurrió. El canciller Luis Fernando Jaramillo, el hombre de confianza del gabinete de Gaviria y Designado, lo sacó del servicio diplomático sin tener la cortesía de informarlo personalmente, por medio del vicecanciller Rodrigo Pardo que le solicitó ratificar la renuncia, lo que efectivamente hizo en noviembre de 1990. Low Murtra quedó desamparado, tanto en lo económico como sin servicio de escolta ni vehículo.

Consiguió unas horas-cátedra en la Universidad Externado, en la Javeriana y pocas semanas antes del atentado la noche del 30 abril de 1991, había aceptado ser decano de Economía de la Universidad de la Salle. Fue asesinado por dos sicarios delante de estudiantes cuando iba a subirse a un taxi. Jaramillo trató de evadir luego los señalamientos de la prensa diciendo que ‹‹no sabía que la vida del doctor Low corría peligro››.

El pasado 3 de mayo, el exministro Jaramillo Correa recibió un homenaje por ser empresario exitoso como presidente del grupo Odinsa en el Club El Nogal de Bogotá. Y lo recordamos los pereiranos con inefable gratitud por la concesión de la autopista del Café, que tardaron 15 años en hacer y nos cobran puntualmente en “módicos” peajes.

Por otra parte, la columna de María Jimena Duzán “En busca de El Dorado” en la revista Semana, edición No. 1508, se refiere a la cuestionada licitación de la construcción del aeropuerto de la capital, que fue otorgada a dos poderosos grupos por parte del ministerio de Obras y Andrés Uriel Gallego: ‹‹Todas las inconsistencias y las decisiones absurdas tomadas por ese gobierno en esta millonaria licitación terminaron por favorecer al Grupo Nule y a Odinsa, en detrimento del interés nacional y del erario››. Y prosigue la crítica: “tanto es así que de las cinco ofertas que se presentaron sorpresivamente se descabezaron las que más tenían experiencia en la construcción de aeropuertos…”.

Sólo resta felicitar al presidente de Odinsa por la nueva licitación que ganó el viernes anterior para administrar y modernizar 38 peajes de Invías.

Por lo menos el doctor Jaramillo –nada que ver con aquel personaje de la comedia Yo y Tú de los años 70– pudo retirarse de la política cuando los medios lo derribaron con el escándalo, aunque la investigación de la Procuraduría General lo absolvió. Y esto tiene lógica, la indolencia y el cinismo no son delito ni faltas disciplinarias.

Cada lector/ra decidirá a quién elegir como modelo de vida profesional para sus hijos. A los que se dedican a enseñar el derecho y la ética con su vida, que aceptan un cargo para cumplir un servicio púbico pero mueren pobres y desamparados como Low Murtra; o los que deciden hacer alianzas entre política y negocios para enriquecerse, financiar las campañas donde elegirán políticos amigos que una vez instalados en el poder sabrán recompensar a los segundos por su magnanimidad. ¿Será esto lo que llaman quid pro quo?

miércoles, 11 de mayo de 2011

10 cosas que no debes hacer si eres periodista

1. Dar nada por sentado: El ciudadano, y la profesión bien entendida, espera de ti que te preguntes el porqué de las cosas. Que investigues, que corrobores tu información, que la nutras de distintas fuentes, que congregues en ella a todas las partes implicadas, que escuches sus versiones sin fiarte a pies puntillas de ninguna de ellas. En definitiva, que busques la verdad.


2. Confiarte de la fuente oficial: Nunca te fíes de la fuente oficial. Sea quien sea, es una fuente interesada y acude a ti con un determinado fin. Escudriña las notas de prensa y sé capaz de averiguar qué quieren decir en realidad y porqué. Aunque las fuentes oficiales, con sus comunicados y notas de prensa nos hagan más ágil y rápido nuestro trabajo, si nos dedicamos a replicar sus palabras no seremos periodistas, sólo meros portavoces.


3. Aceptar las ruedas de prensas sin preguntas: Esta es la eterna lucha de los periodistas. Cada vez que alguna institución que nos convoca a una rueda de prensa, nos quita nuestra posibilidad de preguntar, está denigrando nuestra profesión y algo más: el derecho de un pueblo democrático a ejercer su libertad de prensa. No lo podemos permitir.

4. No empatizar con tu audiencia: Como dirían los anglosajones “ponte en sus zapatos”. El periodista, siempre, ha de estar del lado del ciudadano. Desde esta posición, crearás noticias más frescas y más interesantes para la audiencia. Muchas veces somos sus portavoces, los encargados de hacer que su voz se oiga. Para ello y fundamental, sal de la redacción y pisa la calle. Simplemente habla con ellos.


5. Eludir las nuevas tecnologías: Nuestra profesión está cambiando, eso ya nadie lo duda. Internet y las redes sociales nos han traído nuevas formas de comunicar y concebir audiencias y medios. Las tenemos que adaptar a nuestro trabajo.


6. Resistirte al cambio: En concordancia con el punto anterior, negar la evidencia no sirve de nada. Los periodistas somos supervivientes natos, seres que nos sabemos adaptar a todas las situaciones y resurgir con fuerza ante las adversidades. Nadie viene a robarnos el puesto con las nuevas tecnologías, simplemente las cosas están cambiando.


7. Permitir que te fijen las preguntas antes de ir a una entrevista: Si van a hacer esto, directamente, que te manden una nota de prensa. Con esta acción, una vez más, menosprecian tu trabajo pero, a la vez, vuelven a vulnerar uno de los derechos fundamentales de la población: la libertad de expresión y el derecho a la libertad de prensa.


8. Perder tu sentido crítico: El día que te dejes de preguntar el porqué de las cosas, deja de ser periodista.


9. Ser parcial: Si vas a vender tus palabras a una determinada fuente, deja el periodismo libre y trabaja en el Gabinete de Prensa de la fuente en cuestión. No busques caer bien a nadie, sólo ejercer bien tu trabajo.

10. Pensar que todo vale por una noticia: Nunca olvides que, antes de periodista, eres persona. Con todo lo que eso conlleva.
Tomado de Mundo 2.0 y Periodismo 2.0

sábado, 7 de mayo de 2011

Periodismo de investigación en la UCP




Tras la cola de la rata es un blog administrado por estudiantes de Taller de Reportaje que busca investigar temas que afectan a diferentes comunidades del territorio colombiano. Entre ellos se encuentran, por ahora, temas como la cultura Misak en Cauca, los apoyos políticos a una pre-candidata a la alcaldía de Aguadas que es hermana de un jefe paramilitar, la realidad tras el cultivo de la caña de azúcar en el Valle, además de docenas de artículos más.

Lo interesante es que el blog se alía con otras estrategias, tales como el uso de Twitter (@LaColadeRata)y Facebook. Los estudiantes, mediante el uso de sus computadores y -muchas veces- sus teléfonos inteligentes, mantienen actualizada la cuenta con informaciones no sólo de sus reportajes, también con informaciones en vivo de los cubrimientos que hacen.

La experiencia ha marcado un enorme sentido de pertenencia, además de una capacidad investigativa que se afianza en la medida que se llega al final del curso. Por ello se esperan grandes reportajes al final del semestre.



martes, 26 de abril de 2011

Libro escrito mediante un Black Berry

Un colombiano, Juan Carlos Ortiz, de esos que viven en aviones, da a conocer cómo terminó de escribir un libro usando un Black Berry. Para qué sirve ese aparato, además de extraviarse de las clases que se consideran aburridas? No sé qué tal será el libro, no tengo idea, pero la experiencia me parece por lo menos curiosa. Vean el video

domingo, 24 de abril de 2011

Sobre los 12 apóstoles

Escuchen un programa de Radio Nederland de Holanda sobre ese grupo paramilitar. Podrán ver y oír la entrevista a Olga Behar, periodista muy famosa en los 80. Fíjense en la parte final, donde ella declara que si algo le pasa, la responsabilidad recae sobre aquellos a los cuales señala en el libro. De hecho, dice estar preparada para todo. Allí está involucrado Santiago Uribe, el hermano del presidente Álvaro Uribe. La verdad sobre el paramilitarismo del ‘Clan de los 12 Apóstoles’

Nosotros, el medio

Un libro que de manera rápida se convirtió en un clásico entre los usuarios de internet. Da una visión comunicológica de la red y sus posibilidaddes. Edición en español

 

sábado, 23 de abril de 2011

El infierno de la prensa

Un comercial que deja varias cosas para pensar. Véanlo aquí

Rip: Un manifiesto remezclado

Un documental que aborda el tema de los derechos de autor y las nuevas tecnologías. Está amparado por Creative Commons, así que lo pueden copiar y reproducir cuantas veces quieran, sin fines comerciales.
Puerden verlo a continuación, haciendo click aquí

jueves, 21 de abril de 2011

25 consejos para una buena redacción periodística

Hoy quiero hacer algo excepcional, para compartirlo con ustedes. Voy a colocar de manera exacta una entrada que no me pertenece. Y lo hago porque después de su lectura me parece por completo pertinente y acertada.


Tim Radford es un veterano periodista neozelandés. En su currículum destaca su trabajo para el diario inglés The Guardian durante 32 años, durante los cuales ha ocupado puestos como la dirección de las secciones de artes, literatura y ciencias; precisamente en este ámbito, la Asociación de Escritores Británicos de Ciencia le ha nombrado cuatro veces escritor del año. Ahora ha decidido compartir sus más de cinco décadas de experiencia en la prensa elaborando un listado de 25 recomendaciones que todo informador debería conocer y respetar.

  1. Cuando te sientes a escribir, sólo debe importarte una persona en tu vida. Es alguien a quien probablemente no conocerás nunca: el lector de tu artículo.
  2. No se trata de impresionar al científico que acabas de entrevistar, ni al director de tu medio, ni a esa chica o ese chico tan atractivo que conociste en una fiesta. Escribes para impresionar al trabajador que va en el metro y, si no le interesa, no tardará ni medio segundo en dejar de leerte.
  3. Por tanto, cada frase que escribas ha de ser la más importante de tu vida. Tiene que ser interesante para el lector.
  4. No uses un estilo pomposo. Espanta a los lectores. Utiliza palabras simples, frases cortas e ideas claras.
  5. Nadie se molestará si escribes algo “demasiado fácil de entender”.
  6. Nadie, nunca, está obligado a leerte.
  7. En caso de duda, considera que el lector no sabe nada del tema del que hablas. Pero tampoco pienses que el lector es estúpido. No sobrevalores sus conocimientos, no infravalores su inteligencia.
  8. La vida es complicada. El periodismo no puede ser complicado. Precisamente los lectores acuden a la prensa para que les explique los asuntos complicados.
  9. La teoría del espagueti: si algo está enmarañado, como un plato de espaguetis, busca una sola hebra y tira de ella. Debes darle al lector algo simple, no todo el complejo.
  10. Elige una sola trama narrativa para tu historia. Si el asunto del que hablas tiene varias partes importantes, escoge el punto donde se crucen. Puedes meter otros fragmentos, pero no te desvíes de la trama que hayas elegido.
  11. Intenta resumir en una sola frase la idea central de tu artículo. Plantéate, por un lado, si tu madre la entendería, y por otro, si valdría para “vendérsela” al director del diario. Muchas veces esa frase puede ser la primera de tu artículo. No empieces a escribir hasta que no la tengas.
  12. Siempre hay una primera frase ideal para cualquier artículo. Procura tenerla pensada antes de empezar a escribir. El resto del texto será mucho más fácil.
  13. “Simple” o “ligero” no son insultos para un periodista. Quien paga por un periódico quiere información que pueda asimilar con rapidez, sin notas al pie de página ni referencias oscuras.
  14. Hay que apelar a los sentimientos del lector. Es una de las claves del éxito. No te sientas mal por hacerlo: también recurren a ello hasta los clásicos de la literatura.
  15. Las palabras tienen su significado concreto. No te lo inventes, por muy bien que parezca sonar. Si dudas, acude al diccionario.
  16. Evita los tópicos… salvo que sean correctos. Si los usas con criterio pueden ser muy útiles.
  17. Las metáforas están bien, pero procura que no sean muy rebuscadas. Y no uses varias a la vez: sólo conseguirás generar confusión.
  18. El lenguaje de la prensa no es igual que el de la calle. El texto no tiene entonación, ni velocidad, ni acento, ni se apoya en gestos. No puede darse nada por sobreentendido. Hay que ser claro, y respetar todas las reglas de la gramática.
  19. Ten cuidado con las palabras excesivamente largas y con la jerga técnica. Si hay sinónimos más comunes, úsalos. Por ejemplo, sienta mejor una comida “abundante” que una “pantagruélica”.
  20. En nuestro caso, escribimos en castellano. Si no son imprescindibles, evita términos en otros idiomas, incluidos el latín y el inglés. No es necesario usar “parking” en vez de “aparcamiento”.
  21. Al público le interesa lo más cercano a ellos. A la mayoría de los lectores de Pereira les preocuparán más las obras del aeropuerto que las reformas económicas de gran calado en Surinam.
  22. Lee. Mucho. De todo. Cuanta más variedad, mejor. Así aprenderás la cantidad de cosas que se pueden hacer con las palabras en apenas media página.
  23. Ten cuidado con los datos absolutos. Si tú defines algo como el más grande, el más pequeño, el más rápido, el más fuerte… puede que aparezca otra cosa que lo supere y te deje mal. Es eficaz el recurso “uno de los más…”. O bien citar referencias: “el más grande según el libro Guinness”.
  24. Hay cosas que, bien por respeto a la ley, bien por buen gusto, simplemente no debes escribir. Evítate complicaciones y ofensas gratuitas a tus lectores.
  25. Más allá de la ley, los periodistas tenemos una responsabilidad social. Debemos buscar la verdad. Y si es difícil de alcanzar (pasa a menudo), al menos procura ser ecuánime: siempre hay al menos dos versiones para una historia.
Traducido por LuisT. Esta entrada fue publicada en Periodismo 2.0.

    Comunicación y poder

    Este es el título del más reciente libro del sociólogo español Manuel Castells, quizá uno de los más importantes estudiosos de la red y sus implicaciones en la vida cotidiana. Las relaciones entre poder y comunicación han sido analizadas desde hace mucho tiempo, pero este abordaje de Castells supone una mirada escrutadora a los fenómenos recientes ocurridos en el mundo árabe, donde la comunicación a través de la web agilizó el proceso de manifestación social.
    Además, aborda el tema de los políticos occidentales que apelan a los recursos web como un necesaria herramienta de mercadeo político y de captura de electores.
    Aquí podrán escuchar su conferencia en la UNAM (Universidad Autónoma de México), ofrecida el 15 de abril del 2011.


    miércoles, 20 de abril de 2011

    Línea de tiempo

    Es un recurso bien interesante para el periodista digital. Recomendado para hacer más didáctica y, por ende, mejorar la comprensión de la información. En un gráfico se combinan datos, imágenes y fechas, haciendo casi una diversión el hecho de informarse de noticias de la actualidad y, por qué no, entender hechos del pasado. Hay una posibilidad gratuita de poder crear sus propias líneas de tiempo si se inscriben en www.dipity.com. A continuación un ejemplo:

    martes, 19 de abril de 2011

    Los cínicos no sirven para este oficio

    Con el fin de discutir en clase dejo este ejemplar digital de "Los cínicos no sirven para este oficio", de Riszard Kapuscinski. Es, desde mi perspectiva, uno de los libros más aleccionantes sobre la práctica del periodismo.

    lunes, 18 de abril de 2011

    Mapas como posibilidad periodística

    Los mapas, de manera tradicional, se han empleado en el periodismo como una manera de representar a través de gráficos problemas complejos o algunos otros que no lo son tanto, pero que ganan en agilidad narrativa al apoyarse en este tipo de recursos.
    Esta es, en esencia, la premisa que mueve el uso de la infografía. En la actualidad, con el apoyo de la tecnología y herramientas de divulgación como internet, el uso de mapas gana terreno. Hay una herramienta, denominada TargetMap, que usa el Excel para traducir todas esas estadísticas en imágenes que hacen más comprensible y dinámica la presentación de la información estadística. He aquí un ejemplo

    domingo, 17 de abril de 2011

    Más sobre los derechos de autor

    En este documental podrán encontrar un muy buen video de la TV Española sobre el documental: "¡Copiad, malditos!".  Allí se muestra toda la tortuosa vía que debe recorrer un director para producir un video que sea gratuito. Es casi más fácil venderlo que producirlo para que circules gratis.

    lunes, 11 de abril de 2011

    Sobre la Ley Lleras

    Adrian McYoryan es un chico con 7 años de trabajo en radio. Según él, es Ex Director regional de mercadeo de Caracol radio, Ex Productor de cadena Olímpica, Ejecutivo creativo RCN,  produccion audiovisual de comerciales y videos, cofndador de Macroestudios, y actual enviado de la Corporacion Palosanto. Él se opone a la llamada Ley Lleras que los castigaría a ustedes por bajar música de internet o cualquier otro tipo de contenido amparado en derechos de autor. La tal ley ya fue presentada al Congreso (verla aquí). Con el propósito de controvertirla, McYoryan montó este video en su página. Qué opinan ustedes sobre esa ley y los aportes de Adrian?

    miércoles, 6 de abril de 2011

    La Ley Lleras, una propuesta censuradora

    El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, presentó al Congreso de la República una propuesta para perseguir la piratería, lo cual podría significar la desaparición de la libertad de navegar y descargar por  internet en Colombia. Lean sobre esto, piensen y opinen en sus casas.Vean este video

    domingo, 27 de marzo de 2011

    ¿Cómo y para qué me educo hoy?

    Michael Welch es profesor en la Universidad de Kansas. Junto con sus estudiantes de "Introducción a la antropología cultural" creó este VIDEO que por los buenos oficios de un amigo (gracias, Gustavo) pude volver a ver luego de varios meses de buscarlo. Se me había perdido en la web, pero no de mi memoria. Espero que lo discutamos en clase.

    Esta portada es un escándalo

    En el sitio español Kurioso hay una antología de portadas que en su momento causaron escándalo. Empieza por ejemplos recientes de periodismo y termina con casos de sensacionalismo y mal manejo de los intereses informativos. Creo que el sitio es toda una lección de periodismo o, mejor aún, de lo que se debe pensar dos veces antes de hacer en periodismo.
    Los anuncios escandalosos por su falta de tino son estos

    lunes, 21 de marzo de 2011

    Intereses encontrados

    Un equipo del noticiero televisivo CM& fue atacado en el municipio de California, Santander, por parte de un grupo de ciudadanos (incluso, un concejal de esa población), alegando que debido a los informes que se habían publicado en diversos medios, la multinacional Greystar había desistido de explotar el páramo de Santurbán en busca de oro y eso podría generar más desempleo en la zona.
    La semana pasada, más de 40 mil personas marcharon en Bucaramanga para exigir que no se autoricen las explotaciones auríferas en esa región, considerada como la principal proveedora de agua para varios municipios.
    La extracción de minerales, además de la deforestación, exige el uso de químicos como cianuro o mercurio, los cuales hacen impotables las corrientes hídricas.
    Acá podrán conocer el video de la agresión
    ¿Qué opinan ustedes al respecto?

    sábado, 19 de marzo de 2011

    Desafíos del periodismo digital

    Ramón Salaverría es director del departamento de Proyectos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Él da su apreciación sobre el mundo del periodismo hoy en este video. Salaverría y otros conferencistas nos acompañarán el 30 de abril en la UCP, por medio de una video-conferencia.

    jueves, 17 de marzo de 2011

    Impunidad, la ley de los más fuertes

    Impunity (Impunidad) es un documental realizado por Juan José Lozano y Hollman Morris, en el cual se hace seguimiento al proyecto de reinserción de los paramilitares (AUC). Se estrenó en Londres y pronto podrá verse en Colombia. Acá un avance de lo que contiene

    martes, 15 de marzo de 2011

    El asesinato de Orlando Sierra Hernández

    Orlando Sierra fue subdirector de La Patria y columnista de ese medio, espacio en los cuales fustigó a la corrupción generada en la alianza entre los senadores Víctor Renán Barco y Omar Yepes (La Coalición). Cada ocho días sacaba en su columna dominical algún informe que incomodaba.
    Trabajé con él, y a pesar de su malgenio cuando se estresaba, no dejaba de ser un hombre chistoso que nos hacía correr por el periódico para lanzarnos zapatos. Lo recuerdo así y me da risa. No tengo espacio para el rencor, pero sí deseo, al igual que muchos que lo conocimos, que la justicia se haga presente.
    Hace poco tiempo se ordenó capturar a uno de los autores intelectuales: el exdiputado Francisco Ferney Tapasco, cuyo hijo Dixon Ferney (elegido luego congresista) fue condenado por la parapolítica. Esta es Colombia, muchachos!

    domingo, 13 de marzo de 2011

    Los atropellos del Esmad

    El Esmad, grupo armado del Estado que supuestamente hace un uso legítimo de la fuerza en nombre suyo, ha estado en el centro de la polémica. Acá un documental en video realizado por el programa Contravía en donde se hace un recorrido por la historia de algunos de sus atropellos, en particular la muerte de Nicolás David Neira, un estudiante de 15 años.

    jueves, 10 de marzo de 2011

    Wikileaks: algunos detalles...¿si es periodismo?



    Ante la cuestión de que si Wikileaks es periodismo o no, vale la pena partir de algo básico: ¿Qué se puede entender como periodismo? En medio de las percepciones de cada quien al respecto, podrían ayudar algunas definiciones que se han hecho del tema en cuestión. Por ejemplo, este artículo publicado pueden ayudar a ilustrar una posible explicación.


    ¿QUÉ ES EL PERIODISMO?
    El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación. 

    No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo y, sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencillo, la dificultad que implica el oficio del periodismo reside en darle un adecuado manejo, en saber cómo comunicarla, cuándo y en dónde.
    Aunque el objetivo del periodismo, como anteriormente se mencionó, es el de relatar lo que ocurre en la sociedad, hay varias formas de hacerlo; es decir, existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera como se exprese. Las dos grandes clases de periodismo existentes son la del periodismo informativo y la del periodismo investigativo. 

    La primera, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general. Su interés primordial es localizar sucesos presentes sobre un personaje o sobre un acontecimiento. La tarea más importante que ha de cumplir esta clase de periodismo es lograr que lo que se narre sea actual, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario el carácter noticioso del periodismo informativo se perdería.
    Por su parte, el periodismo investigativo, aunque también busca dar a conocer algo específico, tiene como principal característica que no sólo tiene en cuenta al presente sino que también se remite al pasado, a las causas que generaron un hecho en particular. Su punto de partida es la investigación, la búsqueda de datos, de consecuencias, de pistas, de personajes, de testimonios. Esta clase de periodismo no necesita como materia prima una noticia, pues aunque a partir de ésta pueda igualmente desarrollarse, el periodismo investigativo puede, por sí solo, generar una noticia. Para ser más claros, puede crearse noticia a partir de una investigación sobre un tema que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad, ya sea porque dicho tema resulta ser relevante para una situación que se vive en la actualidad a pesar de que ello no se sabía, o porque se había olvidado y el periodista, mediante su investigación, le da la importancia que se merece y logra que la comunidad en la que acontece dicho tema tome conciencia acerca de él.
    En cuanto al tema sobre el cual hable, el periodismo puede ser cultural, deportivo, político, social, económico y de entretenimiento, entre otros. Hay tantas clases de periodismo como temas en la sociedad; un ejemplo son las secciones en un periódico, donde, además de haber periodismo informativo, hay periodismo investigativo sobre toda clase de temas, cada uno con un tratamiento, un fin y un público especial, pero todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el momento. 

    El periodismo es, entonces, una especie construcción de la realidad donde se puede intentar entender lo que le pasa al ser humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es posible visitar, en las ciudades que ni siquiera sabemos que existen; es, en últimas, la forma más práctica de conocer el mundo y lo que sucede con él.



    Bibliografía
    Ortega, Felix y Humanes, María Luisa, |Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Ariel, Barcelona, 2000.
    Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per0.htm

    ¿Y WIKILEAKS?
    En lo que respecta a Wikileaks, este se puede definir como una organización mediática que filtra algunos documentos de interés público- de ahí el nombre de leak, que traduce fuga, goteo- preservando en el anonimato a sus fuentes. El sitio fue creado en el 2006 por Julian Assange y se ha centrado en el accionar exterior de Estados Unidos, en especial, en su relación con la guerra de Irak y Afganistán. El 28 de noviembre del 2010, Wikileaks empezó con la filtración del Cablegate- cables o comunicaciones de EEUU con sus embajadas en el mundo. Dicha información se le otorgó a  los diarios The Guardian, El país, The New York Times, Le Monde, y el semanario Der Spiegel. En cuanto a Colombia, el diario El Espectador a partir del 20 de febrero del 2011empezó a publicar los cables de Wikileaks, relacionados con este país. En Clases de periodismo se especifican algunas condiciones que Wikileaks puso a El Espectador para hacer uso de sus cables.

    El medio ha sido bloqueado, incluso en algún momento-principios de diciembre- se habló de una posible guerra cibernética. Asimismo, ha tenido a sus afines y detractores.
    Entre los simpatizantes se pueden destacar a John Pilger,  y al congresista republicano por Texas Ron Paul. El primero, declaró con respecto a Wikileaks que "representa a los intereses de la responsabilidad pública y una nueva forma de periodismo reñida con la dominación y el cinismo" 

    Paul, por su parte, se expresó  a favor de Julian Assange, afirmando que “en una sociedad libre se supone que sepamos la verdad", añadiendo que “Ahora, la gente que esta revelado la verdad, se está metiendo en un problema por eso” 

    Desde la Casa Blanca se ha criticado a Wikileaks, afirmando que el cablegate "pone en riesgo a nuestros diplomáticos, profesionales de inteligencia y a gente de todo el mundo que recurre a Estados Unidos en busca de asistencia para promover la democracia y un gobierno abierto". Hoshyar Zebari, ministro de relaciones exteriores iraquí, con respecto a la filtración afirmó que esta es “contraproducente e inoportuna”. Asimismo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos declaró alguna vez que "El Gobierno de Colombia lamenta la filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos y se solidariza con la administración del presidente Barack Obama por lo que considera un enorme riesgo para la seguridad del pueblo estadounidense y de sus funcionarios". 

    Wikileaks ha sido un tema de discusión en los últimos días, se podría decir que su impacto ha sido notable, incluso, al punto de que se puede hablar de un nuevo periodismo. Javier Moreno, director de El País, en un debate que se dio en Madrid entre los directores de los medios que han publicado la información de Wikileaks, afirmó que "Las revelaciones de Wikileaks son el mayor acontecimiento periodístico de los últimos años". Bill Keller, director de The New York Times, señaló que "Wikileaks no inventó una nueva era en periodismo, es más un síntoma de lo que está ocurriendo en los últimos años en Internet". Sylvie Kauffmann, directora de redacción del vespertino Le Monde dijo que "El cablegate no ha cambiado el periodismo en lo fundamental, pero ha traído mucho a nuestro esfuerzo por conseguir más transparencia".

    Son muchas las posturas con respecto al tema, que al parecer, será motivo de discusión dentro de muchos contextos de carácter académico, como por ejemplo, lo será en la Universidad Católica de Pereira, el próximo jueves 17 de marzo del 2011.
    (Colaboración de Juan Francisco Molina)