domingo, 29 de mayo de 2011

Comunicación, poder y democracia



El sociólogo Manuel Castells, quien se ha hecho a un nombre de gran prestigio en el campo de la comunicación,intervino en una acampada catalana y he aquí los vídeos.

Nuevas tecnologías en clave de humor... serio

Las TIC llegaron para instalarse en la vida laboral y social. De hecho, ya no diferenciamos los límites entre ambas. Este hecho ha dado para todo: asesinatos, amoríos, escenas de celos, reencuentros y sigue la lista de situaciones.

Acá van un video, muestra de un fino humor sobre el impacto de las tecnologías:

"Yo no tengo iPhone", por Cristina Fenollar. Monólogo entero.




Y este otro sobre el iPad




jueves, 26 de mayo de 2011

Rocca habla sobre periodismo

Juan Manuel Rocca, poeta, ensayista, novelista y editor cultural, planteó diferentes puntos de vista en un encuentro con los estudiantes de Comunicación Social de la UCP. En un apartado de su encuentro, discutió sobre el periodista que escribe con compromisos políticos partidistas, además de otros temas. Acá una parte del streamming






domingo, 22 de mayo de 2011

Diez (feas) verdades sobre el periodismo moderno

1. Sólo se publican las historias que venden


La razón por la que es más probable que se lea acerca de una balacera o el nuevo descubrimiento de cadáveres en una fosa clandestina, en vez de saberse sobre la inauguración de una biblioteca se debe a la disminución de los recursos humanos y los ingresos económicos en los organismos de radiodifusión y publicaciones impresas, lo que las lleva a dedicar su tiempo a las historias que aseguran la atención de los ciudadanos. Hay iniciativas en sitios hiperlocales como EveryBlock que han intensificado su trabajo periodístico para llenar el vacío, pero la frase "la sangre va en portada" es cada vez más evidente en todos los medios.

2. Muchas historias no son corregidas ni verificadas

En la era de los despidos y adquisiciones, muchas de las primeras personas en ser despedidas son los editores y los correctores, personas encargadas de garantizar que las historias publicadas son exactas, están bien respaldadas y bien escritas. Sin editores, muchas historias, especialmente las que aparecen en las versiones web, se publican sin que se compruebe la ortografía y la gramática. Estos errores son cada vez más frecuentes y debilitan la credibilidad del medio de comunicación.

3. Cada vez más noticias vienen de agencias

Hace algunos años los periódicos estaban llenos de historias escritas por los periodistas, que abundaban sobre los grandes temas nacionales e internacionales. A medida que estos grandes periodistas están siendo retirados, es cada vez más frecuente ver noticias nacionales que vienen de agencias como Notimex, SUN o hasta Reuters y Associated Press, y eso significa que la variedad de voces, opiniones y perspectivas se va reduciendo cada vez más.

4. Algunos periodistas están motivados sólo por ser los primeros en publicar la historia

La gran mayoría de los periodistas gravitan en torno a la profesión con el único propósito de difundir la noticia a tantas personas como sea posible. También hay algunos periodistas que escriben historias no para los lectores, sino para ganar la atención de los políticos o los grandes empresarios. Algunas historias se escriben para ganar la adoración de otros periodistas, en lugar de capacitar u orientar a los lectores.

5. Los periodistas sesgan sus historias

Es necesario ser sinceros: no existe la imparcialidad en el periodismo... es humanamente imposible. Si bien a menudo los periodistas (cada vez menos) se esfuerzan por asegurarse de que sus historias sean lo más imparciales posible, cubren muchos temas o problemas específicos porque se sienten particularmente atraídos sobre ellos. Quien diga que sus historias son totalmente imparciales está mintiendo... y siendo brutalmente parcial.

6. Algunos periodistas "Wikipean" sus historias

Aunque el uso de la Wikipedia está mal visto en muchas salas de redacción por su falta de fiabilidad, muchos reporteros utilizan con alarmante confianza esta enciclopedia en línea como una fuente no verificada, y el problema radica en que los hechos que aparecen en el sitio a veces se abren camino para historias y noticias. Tal fue el caso del sonadísimo caso del obituario del compositor francés Maurice Jarre. Muchos periódicos respetables publicaron una cita que encontraron en su página de Wikipedia que nunca fue pronunciada por el propio Jarre, y que fue añadida a la página por un estudiante universitario de 22 años de edad que admiraba al compositor. Mega oso!

7. No existe una gran conspiración contra la libertad de prensa

Bueno... no es precisamente una verdad horrible, al contrario. Pero lo malo es que es una verdad que muchos se niegan a aceptar. Hay un número creciente de críticos que denuncian que los medios de comunicación, de manera colectiva e intencionada, impulsan y destacan la agenda política de la derecha, de la izquierda o de la social democracia. Es absolutamente imposible pensar en una coordinación o elucubración de semejante tamaño y efectividad, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría de las publicaciones están formadas por periodistas con una amplia variedad de intereses y (por supuesto) con sus propias filias y fobias políticas (como usted y como yo).

8. Muchos periodistas tienen proyectos paralelos

En la edad de oro del periodismo, los reporteros podían darse el lujo de dedicarse exclusivamente a su trabajo en las grandes redacciones, cuando no había temor a ser objeto de despidos repentinos. Pero la triste realidad de los tiempos modernos es que un aviso de despido puede llegar en cualquier momento y sin previo aviso, además de que los cheques de pago son más y más pequeños. Ante esta realidad, no debiera extrañar a nadie que cada vez más y más periodistas escriben libros, crean blogs, se dedican a la consultoría y trabajan para construir y fortalecer su marca personal y así contar con un par de miles de pesos extra para llevar suficiente comida a casa.


9. Las noticias del mundo de la farándula son las que mandan

Es una regla: nomás es abrir el correo electrónico o revisar los blogs especializados y me encuentro con decenas y decenas de lamentos de periodistas que se quejan por el deterioro del periodismo. Y qué decir de las incontables ocasiones en las que se ha diagnosticado la "muerte del periodismo". Estos colegas por supuesto se refieren a las grandes obras de periodismo de investigación que destruyeron a encumbrados políticos y arrojaron luz sobre tenebrosas empresas que hacían turbios negocios a costa de la salud pública. Pero la realidad es que las historias más populares, las más recordadas y las más buscadas por los ciudadanos son las relacionadas con la farándula y los espectáculos. Seamos sinceros: la tragedia de los glúteos de Alejandra Guzmán tuvo más tráfico que ninguna otra historia, por encima del monstruoso desfalco a PEMEX.

10. Nadie tiene las respuestas

Todo el mundo está buscando a el gran salvador del periodismo, y de paso la gran solución a los problemas de la industria de distribución de noticias. Las redes sociales, la reestructuración de cuentas publicitarias, los  micropagos, AdSense, la colocación de anuncios compartidos o los combos publicitarios han sido sugeridos infinidad de veces como la clave para salvar el periodismo, pero el que diga que tiene la respuesta definitiva está completamente chalado o terriblemente mal informado. Muchos estamos pensando, trabajando y maquinando cómo podemos colaborar y a hacer todo lo posible para garantizar el futuro del periodismo, pero la solución mágica aún está pendiente (y lejos) de ser una realidad.

Documentales y periodismo

El cine documental, ese híbrido entre arte y realidad, ha dado frutos muy importantes en la historia del periodismo. Basta con recordar, en tiempos recientes, las obras de Michael Moore, un director controversial que ha cautivado a masas de espectadores en todo el mundo.

Hoy deseo compartir dos excelente piezas: La primera es "Outfoxed", que analiza la manifiesta manipulación informativa por parte de la cadena de TV Fox, con presencia en casi todo el planeta. Es un documental descarnado y que toma los puntos de vista de múltiples actores, incluidos los editores de esta cadena, propiedad de Rupert Murdoch, uno de los grandes magnates de los medios masivos en el mundo.

El otro es "Inside job", sobre cómo las grandes compañías financieras llevaron a la quiebra a Estados Unidos en el 2007. Todo para poder obtener más millonarios ingresos. Esta versión tiene subtítulos en español.



jueves, 19 de mayo de 2011

Premio Ortega y Gasset de periodismo 2011

Carlos Martínez D'Abuisson es un periodista salvadoreño que tiene un periódico digital, El Faro, con el cual ganó este premio internacional entregado en España. El Faro es una propuesta investigativa novedosa, en la cual se incluyen blogs como El Criminalista, el cual fue el merecedor de este premio. Acá el testimonio de este joven, pero ya reconocido periodista

miércoles, 18 de mayo de 2011

Débil compromiso con las víctimas

Las víctimas del conflicto armado están a la orilla de la reparación y de una verdadera atención, según se desprende de esta nota radial, en la cual se informa que la última sesión en el Congreso para aprobarla no contó con la asistencia de los Ministros ni con los senadores. Escuchen la noticia transmitida por Caracol Radio:

Rechazo a la reforma de la ley 30

Este video fue realizado por estudiantes de CSP de la UCP. Es un llamado a reflexionar sobre la Ley 30




domingo, 15 de mayo de 2011

Antihomenaje

Por Edison Marulanda Peña

El 30 de abril pasó casi inadvertido el vigésimo aniversario del asesinato del exministro de Justicia Enrique Low Murtra, el cuarto de los once colombianos que ocuparon la cartera más inestable del gobierno de Virgilio Barco.

Low Murtra fue conocido por el país. Una de las razones, porque era un sobreviviente de la cruenta toma del Palacio de Justicia, cuando fue magistrado del Consejo de Estado. Otra, cuando el 12 de noviembre de 1987, a los 43 días de posesionarse como ministro, acusó públicamente a Rodríguez Gacha, El Mexicano, de la muerte del dirigente de la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal. Pero la más reveladora de su determinación y valentía de combatir el crimen organizado fue la orden de detención con fines de extradición de Pablo Escobar, Rodríguez Gacha y el clan conformado por Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa Vásquez. Desde aquel momento quedó firmada la sentencia de muerte contra el jurista , docente y experto en economía.

Para un país que continúa agobiado por una epidemia de corrupción y falta de ética aplicada, cabe recordar que el funcionario llegaba a su despacho a las 6: 30 de la mañana y la jornada duraba hasta las 8:00 de la noche. Era su horario para ‹‹combatir la inmoralidad››, como lo destaca la periodista Olga González Reyes en el libro El caso Low Murtra (Planeta, 1994). En los azarosos meses que permaneció en el ministerio dijo una frase que resume su vida: “Me podrá temblar la voz pero no la moral”. Y se fue porque el presidente Barco –hoy con distancia histórica sabemos que intentó gobernar bien como el último radical, pero la enfermedad lo “derrocó”–, consciente del peligro incesante y las amenazas le dijo que escogiera entre las embajadas de China, Suiza o Argentina, para proteger su vida.

Enrique Low, quien no consultó con su esposa Yoshiko Nakayama cuando el jefe del Gobierno le ofreció la cartera, si lo hizo esta vez y acordaron aceptar el cargo diplomático en Suiza, donde vivía su hija.

Como es habitual cuando se produjo el cambio de gobierno, todo el cuerpo diplomático presentó su renuncia protocolaria. Y lo que él no supuso por la situación de riesgo real que acarrearía regresar a Colombia, ocurrió. El canciller Luis Fernando Jaramillo, el hombre de confianza del gabinete de Gaviria y Designado, lo sacó del servicio diplomático sin tener la cortesía de informarlo personalmente, por medio del vicecanciller Rodrigo Pardo que le solicitó ratificar la renuncia, lo que efectivamente hizo en noviembre de 1990. Low Murtra quedó desamparado, tanto en lo económico como sin servicio de escolta ni vehículo.

Consiguió unas horas-cátedra en la Universidad Externado, en la Javeriana y pocas semanas antes del atentado la noche del 30 abril de 1991, había aceptado ser decano de Economía de la Universidad de la Salle. Fue asesinado por dos sicarios delante de estudiantes cuando iba a subirse a un taxi. Jaramillo trató de evadir luego los señalamientos de la prensa diciendo que ‹‹no sabía que la vida del doctor Low corría peligro››.

El pasado 3 de mayo, el exministro Jaramillo Correa recibió un homenaje por ser empresario exitoso como presidente del grupo Odinsa en el Club El Nogal de Bogotá. Y lo recordamos los pereiranos con inefable gratitud por la concesión de la autopista del Café, que tardaron 15 años en hacer y nos cobran puntualmente en “módicos” peajes.

Por otra parte, la columna de María Jimena Duzán “En busca de El Dorado” en la revista Semana, edición No. 1508, se refiere a la cuestionada licitación de la construcción del aeropuerto de la capital, que fue otorgada a dos poderosos grupos por parte del ministerio de Obras y Andrés Uriel Gallego: ‹‹Todas las inconsistencias y las decisiones absurdas tomadas por ese gobierno en esta millonaria licitación terminaron por favorecer al Grupo Nule y a Odinsa, en detrimento del interés nacional y del erario››. Y prosigue la crítica: “tanto es así que de las cinco ofertas que se presentaron sorpresivamente se descabezaron las que más tenían experiencia en la construcción de aeropuertos…”.

Sólo resta felicitar al presidente de Odinsa por la nueva licitación que ganó el viernes anterior para administrar y modernizar 38 peajes de Invías.

Por lo menos el doctor Jaramillo –nada que ver con aquel personaje de la comedia Yo y Tú de los años 70– pudo retirarse de la política cuando los medios lo derribaron con el escándalo, aunque la investigación de la Procuraduría General lo absolvió. Y esto tiene lógica, la indolencia y el cinismo no son delito ni faltas disciplinarias.

Cada lector/ra decidirá a quién elegir como modelo de vida profesional para sus hijos. A los que se dedican a enseñar el derecho y la ética con su vida, que aceptan un cargo para cumplir un servicio púbico pero mueren pobres y desamparados como Low Murtra; o los que deciden hacer alianzas entre política y negocios para enriquecerse, financiar las campañas donde elegirán políticos amigos que una vez instalados en el poder sabrán recompensar a los segundos por su magnanimidad. ¿Será esto lo que llaman quid pro quo?

miércoles, 11 de mayo de 2011

10 cosas que no debes hacer si eres periodista

1. Dar nada por sentado: El ciudadano, y la profesión bien entendida, espera de ti que te preguntes el porqué de las cosas. Que investigues, que corrobores tu información, que la nutras de distintas fuentes, que congregues en ella a todas las partes implicadas, que escuches sus versiones sin fiarte a pies puntillas de ninguna de ellas. En definitiva, que busques la verdad.


2. Confiarte de la fuente oficial: Nunca te fíes de la fuente oficial. Sea quien sea, es una fuente interesada y acude a ti con un determinado fin. Escudriña las notas de prensa y sé capaz de averiguar qué quieren decir en realidad y porqué. Aunque las fuentes oficiales, con sus comunicados y notas de prensa nos hagan más ágil y rápido nuestro trabajo, si nos dedicamos a replicar sus palabras no seremos periodistas, sólo meros portavoces.


3. Aceptar las ruedas de prensas sin preguntas: Esta es la eterna lucha de los periodistas. Cada vez que alguna institución que nos convoca a una rueda de prensa, nos quita nuestra posibilidad de preguntar, está denigrando nuestra profesión y algo más: el derecho de un pueblo democrático a ejercer su libertad de prensa. No lo podemos permitir.

4. No empatizar con tu audiencia: Como dirían los anglosajones “ponte en sus zapatos”. El periodista, siempre, ha de estar del lado del ciudadano. Desde esta posición, crearás noticias más frescas y más interesantes para la audiencia. Muchas veces somos sus portavoces, los encargados de hacer que su voz se oiga. Para ello y fundamental, sal de la redacción y pisa la calle. Simplemente habla con ellos.


5. Eludir las nuevas tecnologías: Nuestra profesión está cambiando, eso ya nadie lo duda. Internet y las redes sociales nos han traído nuevas formas de comunicar y concebir audiencias y medios. Las tenemos que adaptar a nuestro trabajo.


6. Resistirte al cambio: En concordancia con el punto anterior, negar la evidencia no sirve de nada. Los periodistas somos supervivientes natos, seres que nos sabemos adaptar a todas las situaciones y resurgir con fuerza ante las adversidades. Nadie viene a robarnos el puesto con las nuevas tecnologías, simplemente las cosas están cambiando.


7. Permitir que te fijen las preguntas antes de ir a una entrevista: Si van a hacer esto, directamente, que te manden una nota de prensa. Con esta acción, una vez más, menosprecian tu trabajo pero, a la vez, vuelven a vulnerar uno de los derechos fundamentales de la población: la libertad de expresión y el derecho a la libertad de prensa.


8. Perder tu sentido crítico: El día que te dejes de preguntar el porqué de las cosas, deja de ser periodista.


9. Ser parcial: Si vas a vender tus palabras a una determinada fuente, deja el periodismo libre y trabaja en el Gabinete de Prensa de la fuente en cuestión. No busques caer bien a nadie, sólo ejercer bien tu trabajo.

10. Pensar que todo vale por una noticia: Nunca olvides que, antes de periodista, eres persona. Con todo lo que eso conlleva.
Tomado de Mundo 2.0 y Periodismo 2.0

sábado, 7 de mayo de 2011

Periodismo de investigación en la UCP




Tras la cola de la rata es un blog administrado por estudiantes de Taller de Reportaje que busca investigar temas que afectan a diferentes comunidades del territorio colombiano. Entre ellos se encuentran, por ahora, temas como la cultura Misak en Cauca, los apoyos políticos a una pre-candidata a la alcaldía de Aguadas que es hermana de un jefe paramilitar, la realidad tras el cultivo de la caña de azúcar en el Valle, además de docenas de artículos más.

Lo interesante es que el blog se alía con otras estrategias, tales como el uso de Twitter (@LaColadeRata)y Facebook. Los estudiantes, mediante el uso de sus computadores y -muchas veces- sus teléfonos inteligentes, mantienen actualizada la cuenta con informaciones no sólo de sus reportajes, también con informaciones en vivo de los cubrimientos que hacen.

La experiencia ha marcado un enorme sentido de pertenencia, además de una capacidad investigativa que se afianza en la medida que se llega al final del curso. Por ello se esperan grandes reportajes al final del semestre.