El arte de conversar para informar   
View more presentations from abelgomo.
Así,  con esta sugestiva frase, se quiere enfatizar en un acto comunicativo  elemental y de gran trascendencia para la información: la entrevista,  ese momento que propone conversar con un propósito expreso. Arte,  esa es la palabra que llega a la mente de todo comunicador cuando  piensa en la entrevista. Pero, de manera por demás paradójica, ese arte  se extravía en los laberintos de la cotidianidad de las falsas  prioridades del quehacer periodístico. 
En ese sentido es bien confirmatoria la frase de Julio del Río Reynaga,  un teórico de los géneros informativos, quien califica a la entrevista  como el “arte de conversar para informar”. Pero surgen otros ámbitos,  más profundos y enriquecedores, que superan la simple esfera de la  información. La entrevista divierte, emociona, crea complejas relaciones  empáticas o antipáticas con el personaje de que trata. Se puede  afirmar, sin mayor resquicio de duda, que la entrevista es el alma de  todo ejercicio periodístico: sin ella los informadores del mundo  morirían de inanición y todo lo que se conociera no sería más que una  suma de subjetividades producidas por individuos que presencian hechos.  Por ello podría decirse que “la entrevista es la vida, pero sin momentos aburridos”, parodiando la frase de Hitchcock.
La  entrevista, para no dar más largas, es la posibilidad de meterse en los  entresijos de las personas, por ello se asimila a una disección  psicológica fina y aséptica. No en balde es uno de los géneros  interpretativos de mayor prestigio, seguido muy de cerca por el  reportaje y la semblanza. Por todo esto resulta tan doloroso ser  testigos diarios de la conversión de esta emperatriz del periodismo en  una figuranta de poca monta, metamorfosis que en la premura del  ejercicio cotidiano muchos informadores le han dado a este género y, por  añadidura, a la profesión misma. Preguntar ha sido una prioridad para  el hombre desde que existe como tal, pero la entrevista con su  intencionalidad periodística se evidenció recién en el siglo 19, incluso  en Colombia apenas hizo su aparición a principios del siglo pasado.
Hoy este género se emplea apenas como técnica, como un insumo más en la construcción de las noticias “bombardeadas” sin ton ni son  por los medios masivos en su afán de ganar fáciles audiencias. Esta  visión instrumental la convierte en un algo insignificante, un paso más  en la cadena productiva de la construcción noticiosa, dejando de lado  los matices y ricas posibilidades que a través de ella se pueden  alcanzar. En este panorama cabe llamar la atención sobre la  responsabilidad que compete a la Academia, formadora de los futuros  comunicadores y periodistas, pues aunque en ella a cada momento se  resalta la enorme valía de este género, poco se hace por restablecer su  jerarquía, incluso se relega al interior de los contenidos formativos  para convertirlo en un auxiliar en la enseñanza de la noticia, la  crónica o el reportaje. 
Pocos  docentes dedican una atención especial y precisa a su enseñanza pues  consideran que es transversal a la instrucción impartida en las diversas  materias; esta aparente importancia que se le da a la entrevista en  realidad diluye una sólida formación en el área pues se cumple a  cabalidad aquella frase de que “está en todas partes y a la vez en ninguna”; como una diosa a la que todos se encomiendan, pero a la que nadie enciende una lámpara votiva.  
Pero  no basta con lamentarse; algo debe hacerse para no echar al olvido  altísimos parangones que en el pasado alcanzaron consumados  entrevistadores como Oriana Fallaci, Truman Capote y Elena Poniatowska,  para  tan sólo mencionar una tríada muy cercana a los latinoamericanos. Sobra  por tanto la queja suplicante, pues de vez en cuando se ven  producciones que procuran rescatar a la entrevista para darle el puesto  que de por sí merece. Ejemplo de ello es el libro “Diez palabras con Carlos Fuentes y otras entrevistas”, escrito por Juan Carlos Pérez Salazar,  un periodista pereirano de larga trayectoria en medios impresos del  país y quien en la actualidad trabaja en el servicio en español de la  BBC de Londres. Pérez, con el deseo de dar a conocer ejemplos de la  entrevista literaria que antes se mencionaba, además de entrevistas que  él mismo denomina como “de coyuntura”, recogió una variada  selección  compuesta por nueve entrevistas, la mayoría de ellas realizadas para la  BBC. En el libro desfilan personajes de la talla del mencionado  Fuentes, Alfredo Bryce Echenique, Laura Esquivel, Mario Vargas Llosa,  Noam Chomsky, Antonio Muñoz Molina, Ryzsard Kapuscinski, Tomás Eloy  Martínez, para rematar en una muy sentida charla con Albalucía Ángel. 
View more presentations from abelgomo.
el periodismo es un complemento con los géneros y sus aplicaciones, dentro de la noticia= actualidad, informar, no opinar, esta actualidad va ligada con lo que la gente quiere ver= interés publico, la entrevista como mencionaban es esa interacción con un personaje publico que en el momento esta dando "bomba", esa es la estrategia, hay que ser intencionados con lo que va a ser de mucho interés social, una entrevista bien argumentada, con buenos soportes y bases será un medio informativo que captara inmediatamente la atención del espectador.
ResponderEliminarcomentario acerca de Géneros periodísticos:
ResponderEliminarEl periodismo en si abarca muchos géneros incluido el genero noticioso que actualmente vemos, sus pro y sus contras a nivel publico, los cuidados que hay que tener a la hora de redactar una noticia, son cosas fundamentales en este genero. nos nombran como parte de la estructura periodística de la noticia lo que es la pirámide invertida, no tan usada como antes, bases que hay que tener en la entrada y el cuerpo, sus puntuaciones, la importancia del lead, muchas cosas que conforman la noticia y como se hace, me pareció muy importante en las diapositivas, igualmente los tipos de entrevista, el estar informado previamente, pienso y apoyo que como futuros periodistas estamos comprometidos todo el tiempo de estar informados de lo que sucede a nivel social, teniendo un punto de vista critico y comparativo, sin exponer tales pensamientos las redacciones en especial en la noticia, tratando de manejar una neutralidad, una posición firme y una ética con esta profesión.
El reportaje siendo el genero mas completo donde se aplica todo lo relacionado con informar o comentar, un campo de compromiso e investigación a mas profundidad.
Con respecto a la crónica llegue a pensar que esta tal vez no tuviera relación alguna con lo que es la noticia, ya que manejan características diferentes.
Noticia=actualidad y crónica =historia, pero llegue a una conclusión donde al juntar no solo estos dos géneros, si no todos, el reportaje, el articulo, la entrevista, la editorial, columna todos tienen una característica común y creo que es el motor que hace funcionar el periodismo=sociedad= INTERÉS PUBLICO.
comentario acerca de Géneros periodísticos:
ResponderEliminarEl periodismo en si abarca muchos géneros incluido el genero noticioso que actualmente vemos, sus pro y sus contras a nivel publico, los cuidados que hay que tener a la hora de redactar una noticia, son cosas fundamentales en este genero. nos nombran como parte de la estructura periodística de la noticia lo que es la pirámide invertida, no tan usada como antes, bases que hay que tener en la entrada y el cuerpo, sus puntuaciones, la importancia del lead, muchas cosas que conforman la noticia y como se hace, me pareció muy importante en las diapositivas, igualmente los tipos de entrevista, el estar informado previamente, pienso y apoyo que como futuros periodistas estamos comprometidos todo el tiempo de estar informados de lo que sucede a nivel social, teniendo un punto de vista critico y comparativo, sin exponer tales pensamientos las redacciones en especial en la noticia, tratando de manejar una neutralidad, una posición firme y una ética con esta profesión.
El reportaje siendo el genero mas completo donde se aplica todo lo relacionado con informar o comentar, un campo de compromiso e investigación a mas profundidad.
Con respecto a la crónica llegue a pensar que esta tal vez no tuviera relación alguna con lo que es la noticia, ya que manejan características diferentes.
Noticia=actualidad y crónica =historia, pero llegue a una conclusión donde al juntar no solo estos dos géneros, si no todos, el reportaje, el articulo, la entrevista, la editorial, columna todos tienen una característica común y creo que es el motor que hace funcionar el periodismo=sociedad= INTERÉS PUBLICO.
comentario acerca de Géneros periodísticos:
ResponderEliminarEl periodismo en si abarca muchos géneros incluido el genero noticioso que actualmente vemos, sus pro y sus contras a nivel publico, los cuidados que hay que tener a la hora de redactar una noticia, son cosas fundamentales en este genero. nos nombran como parte de la estructura periodística de la noticia lo que es la pirámide invertida, no tan usada como antes, bases que hay que tener en la entrada y el cuerpo, sus puntuaciones, la importancia del lead, muchas cosas que conforman la noticia y como se hace, me pareció muy importante en las diapositivas, igualmente los tipos de entrevista, el estar informado previamente, pienso y apoyo que como futuros periodistas estamos comprometidos todo el tiempo de estar informados de lo que sucede a nivel social, teniendo un punto de vista critico y comparativo, sin exponer tales pensamientos las redacciones en especial en la noticia, tratando de manejar una neutralidad, una posición firme y una ética con esta profesión.
El reportaje siendo el genero mas completo donde se aplica todo lo relacionado con informar o comentar, un campo de compromiso e investigación a mas profundidad.
Con respecto a la crónica llegue a pensar que esta tal vez no tuviera relación alguna con lo que es la noticia, ya que manejan características diferentes.
Noticia=actualidad y crónica =historia, pero llegue a una conclusión donde al juntar no solo estos dos géneros, si no todos, el reportaje, el articulo, la entrevista, la editorial, columna todos tienen una característica común y creo que es el motor que hace funcionar el periodismo=sociedad= INTERÉS PUBLICO.
De estas diapositivas me parece interesante resaltar lo que dice de la entrevista. Esta nos divierte y a la vez nos ayuda a entablar relaciones, pero todo enfocado a recolectar información. Es de igual manera importante, decir que la entrevista es parte de nosotros desde que nacemos solo que necesitamos aprender a utilizarla de manera que obtengamos lo mejor de ella.
ResponderEliminarLa entrevista tiene un solo objetivo, obtener la mayor cantidad de información para diferentes tipos de expectantes, normalmente hacemos preguntas de interés general con bases solidas para así lograr satisfacer nuestra sociedad.
ResponderEliminarsi es un arte hablar; se conoce ademas de lo que necesitamos saber, la verdad de esas palabras ,la coherencia y la persona lo mas importante. Se va mas haya de solo palabras si no mensajes que expresan un realidad y un sentimiento eso es lo que convierte las palabras y el hablar en arte
ResponderEliminarEn la entrevista soy partidiara de conversar antes de cualquier otra cosa, para mi es totalmente importante, y realmente un arte! que facilita la interacción con cualquier tipo de persona y seguramente las desventajas se minimizaran y las ventajas aumentaran de tal manera que la entrevista cumpla su función principal de informar.
ResponderEliminarDe acuerdo con que la entrevista es un arte! para mi no cualquier persona tiene la capacidad y el dote de interactuar con otra persona de forma amena, de no intimidar, ni sobrepasarse. Por ejemplo la entrevista casual pues esta dada para que el entrevistador con mucha sutileza logre entrar y conocer lo que va a saber del entrevistado, por eso creo que es una característica que no todos pueden tener, la simpatía y el carisma, dentro de la seriedad y elegancia pertinente a la hora de hacer una entrevista son claves, para saber desenvolverse y llegar a desarrollar bien tal arte, “el arte de conversar para informar”
ResponderEliminar